Ir al contenido principal

PRODUCCIÓN DE TEXTO

En esta sesión se busca que el estudiante tenga unas ideas básicas para tener en cuenta a la hora de planificar, escribir, redactar y revisar un texto.

PRIMERA FASE LA PLANEACIÓN 

Establecer las características del texto que se va a producir para lograr el objetivo que se pretende alcanzar con la producción del texto. ¿para qué escribo?, ¿para quien escribo?, ¿qué escribo?

  1. ¿Para qué escribo?
    1. Trabajo escolar 
    2. Examen o control de lectura
    3. Ensayo
    4. Resumen para compartir con compañeros
    5. Resumen propio
    6. Publicar una tesis y obtener un título
    7. Texto divulgativo
    8. Texto para redes sociales
    9. Correo electrónico explicando una duda.
  1. ¿Para quién escribo?

Esta cuestión está intimamente ligada a la anterior, la escritura es un acto de comunicación y en esa medida es necesario atender a quienes participan de él. 

  1. Un amigo tiene una duda por Whatsapp
  2. El profesor leerá el texto y calificará mis competencias
  3. Un comité va a decidir si me van a otorgar una beca
  4. La comunidad universitaria leerá una reseña, opinión o explicación en un blog o periódico local. 
  5. Mis seguidores, amigos y familia leerán post en mis redes sociales

 

Podemos tratar el mismo tema, expresar la misma idea en cualquiera de los ejercicios de escritura que acabamos de mencionar en el punto anterior, pero el acto de comunicación es completamente diferente en cada uno de los escenarios. 

 

Si hemos reflexionado sobre los puntos anteriores, podemos afirmar que conocemos los objetivos del texto y la relación que se va a establecer entre el escritor y el lector. 

 ¿QUÉ ESCRIBO? 

En esta fase del proceso de escritura se da el primer acercamiento al desarrollo temático. En este punto nos debemos plantear algunas de as siguientes cuestiones:

  1. ¿Que tema voy a tratar en mi escrito?
  2. ¿Cuál es mi pregunta de investigación o hipotesis?
  3. ¿Qué conocimientos debo demostrar para aprobar el examen y responder a la pregunta que me plantean?

 

Estrategias para elaborar un plan:

 

La lluvia de ideas es una de las herramientas más conocidas a la hora de iniciar el proceso de escritura. Se trata de recoger TODAS las ideas que se nos ocurran, ya sea de forma individual o en grupo. Durante el proceso de lluvia de ideas propiamente dicho no se evaluan las ideas, ni se descarta ninguna, es el momento unicamente de producir temas, o aspectos relacionados con el tema del que se trate. (


Comentarios

Entradas populares de este blog

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

1 . Tres enfoques sobre la argumentación jurídica - Objetivos:  Conocer las distintas aplicaciones que el Derecho hace de la argumentación, al menos desde tres enfoques generales: la argumentación lógico formal (demostración), la retórica (Perelman) y la dialógica (Alexy – Habermas). - Preguntas guía:   ¿Qué relación existe entre la argumentación y el Derecho? ¿Qué enfoques de argumentación jurídica han cobrado especial relevancia a través de la historia? - Lectura guía obligatoria: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36745/38696 - ¿Qué se debe ver? Juan Antonio García Amado. Qué es y para qué sirve la teoría de la argumentación jurídica   - Bibliografía complementaria:             https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3016/7.pdf 2. Tipos de normas y complejidad de la argumentación - Objetivo:   Explorar el modo en que la definición de normas constitucionales como contenedoras de principios, valore...

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

 

ESTADO DEL ARTE

  Por aquí  https://leo.uniandes.edu.co/estado-del-arte/